¿Te ha pasado que vas al cine y a lo mejor la película que viste, no tuvo un buen guion, pero que fotográficamente fue impactante? ¿Cuál es tu criterio de buen cine o buena fotografía? Cada quien tiene diferentes perspectivas e interpretaciones. Lo que sí podemos afirmar es que el cine y la fotografía son hermanos de la misma madre, son dos lenguajes complementarios que se alimentan mutuamente.
Lenguajes complementarios
Podríamos decir que la fotografía es la hermana mayor del cine. Es decir, el cine, tal y como lo conocemos, se basa en los principios de la fotografía, que es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas a través de la luz. Así, podríamos afirmar que el cine aparece gracias a los experimentos con la cámara oscura y a la invención de la fotografía, pero con un objetivo muy diferente, el cine surge de la idea de crear movimiento en la imagen, prácticamente es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo.
Timeline
- Es Joseph-Nicéphore Niépce, quien en 1826, toma la primer fotografía.
- James Clerk Maxwell, toma la primer fotografía a color en 1861.
- En 1873, aparece la primera foto impresa en un diario “The daily graphic”.
- Eadward Muybridge crea la primer secuencia animada “Animal locomotion” en 1878.
- George Eastman lanza la cámara Kódak en 1888.
- Los hermanos Lumiere presentan la primer proyección publica en 1895.
- “The jazz singer” es la primera película con banda sonora proyectada en 1927
- En 1931, se inventa el flash electrónico.
- Nace la fotografía instantánea de Polaroid en 1948.
- Rouben Mamoulian dirige la primera película a color en 1935 “Becky Sharp”.
- En los años 90´s comienza la digitalización de la fotografía.
Related articles
- Fotografía a color (lauraolveraf.wordpress.com)
- Fotografia Oficial (corodoagrupamentodeescolasdeaveiro.wordpress.com)
- World Photography Day 2013 / Día Mundial de la Fotografía 2013 (rafaelpradov.wordpress.com)